Hace unos días terminé «El retrato de Dorian Gray» y me parece una buena oportunidad para traer la reseña de un clásico al blog. ¡Así que vamos allá!
«El retrato de Dorian Gray»: todo tiene causas y consecuencias… ¿No?
Supongo que ya conoces la premisa de la novela y cuál es la trama principal, aunque no necesitaré dar detalles para lo que voy a contar, así que este es un espacio libre de spoilers.
Algo que me ha llamado la atención desde el principio es lo diferente que es esta novela de «fantasía» de otras más recientes que he leído (¿en qué subgénero habría que situarla? Quizá fantasía histórica). Con más recientes, me refiero a otras escritas en estos últimos años, y es que todos los escritores parecemos habernos puesto de acuerdo en que todo debe tener una explicación que quede clara para que los lectores no nos acusen de habernos sacado algo de la manga. ¡Y lo entiendo perfectamente desde el punto de vista de lectora o consumidora de series y películas! Muchas veces me he encontrado ante la inevitable pregunta: «¿y esto por qué pasa? ¿No nos lo van a explicar?»,
En ese momento, como receptora de la historia me siento engañada. ¡Tiene que haber una explicación para lo que está pasando! Y durante unos instantes me sentí así al leer esta novela pues no hay ninguna explicación para la trama principal. Nadie se para a señalarnos con el dedo a una bruja que la ha liado, o a un objeto mágico estratégicamente escondido en los pliegues del traje de Dorian. No. Nada.
Lo que pasa, pasa, y ya está.
Y aunque al principio tuve ganas de echarme a gritar por no tener una explicación… Al final me resultó refrescante. ¿Qué más da? Muchas de las cosas que pasan en el mundo real no tienen explicación así que esta bien podría ser una de esas situaciones, ¿no?
Y lo mismo pasa con las consecuencias que no vemos. Bueno, yo no, pero sí las personas que es cruzaban con Dorian Gray cada día en el libro. Seguramente pensarían: «¿es que no va a haber consecuencias para lo que este tío está haciendo? ¿Nadie va a darle su merecido?».
Ah, pero es que las consecuencias estaban bien escondidas bajo llave… Y me parece una muestra maravillosa de que no puedes hacer lo que te dé la gana sin acabar enfrentándote a las consecuencias de una forma u otra.
Ficha técnica de «El retrato de Dorian Gray»

Título: El retrato de Dorian Gray
Autor: Oscar Wilde
Publicado por: Wordsworth classics (la versión que he leído yo, en inglés)
Autoconclusivo
Género: Novela gótica
Publicado por primera vez: 1890
Número de páginas: 170 (variará según la edición. En la mía los márgenes eran muy pequeños)
Puedes comprarlo en: enlace a todostuslibros.com para comprarlo en español.
Sinopsis
El retrato de Dorian Gray nos cuenta la historia de Dorian, un aristócrata joven y guapo del Londres de finales del siglo XIX. Entramos en la historia cuando Basil Hallward está pintando su retrato y Lord Henry, un amigo del pintor, aparece y comenta la belleza del cuadro. A partir de este momento, Lord Henry aprovechará cualquier oportunidad para hablar con Dorian sobre su peculiar manera de ver la vida y el placer y le convencerá de que lo más preciado que puede conservar son su juventud y belleza.
Esto llevará a que Dorian se plantee su forma de ver la vida y de actuar con los demás.
¿De qué va «El retrato de Dorian Gray»?
Para mí, va de cómo una mente puede corromperse simplemente por las ideas de otra más despierta. Dorian empieza siendo un joven inocente y bueno, pero las palabras de Lord Henry (al que cogí asco desde el minuto uno) le cambian de tal manera que todo se va desencadenando inevitablemente.
El aspecto sobrenatural de la novela es fundamental en esto, claro, y como alguien que no había visto ninguna adaptación de la novela, me he ido sorprendiendo cada pocas páginas por lo que iba pasando, así que la he disfrutado bastante.
¿Qué puedo encontrar si lo leo?
Una novela con la que reflexionar sobre la naturaleza del ser humano, la bondad y la maldad aparente. Además, es la única novela de Oscar Wilde, un escritor que tuvo que pagar muy caro ser quien era por haber nacido en el siglo XIX, y esta novela demuestra el talento que tenía.
Por otro lado, a pesar de que se quisieron ocultar los sentimientos de Basil por Dorian a la hora de publicar la novela, sigue estando claro al leerla (y me atrevería a decir que también hay sentimientos por parte de Lord Henry, pero como es una mala persona, dudo que quiera a alguien más que a sí mismo).

¿Lo mejor para mí?
Los giros y las cosas que pasan sin que te des cuenta hasta que ya es demasiado tarde. Es importante intentar recordar los nombres de los distintos personajes, porque, como con las causas de lo sobrenatural, Oscar Wilde no te da mascado lo que pasa con cada uno de los secundarios, y puedes perdértelo si no estás atenta.
Sin embargo, esos giros y el final son una maravilla.
¿Lo peor para mí?
La excesiva descripción de escenarios, cenas y escenas de la vida cotidiana de esa época. Es cierto que parte de la acción en una novela de esa época se desarrolla en las reuniones sociales en la alta sociedad, pero a veces se hacía aburrido. En la misma línea está la descripción de todo lo que Dorian bebió, leyó y viajó durante el tiempo en el que se hace un salto temporal en la novela (si se ha hecho un salto temporal, ¿por qué dedicar tantas páginas a hablar de lo que ha hecho en ese tiempo en lugar de aprovechar ese salto para dar ligereza a la trama?).
¿Va a mejor o empeora a medida que avanza?
Aunque hay un pequeño bache en el momento del salto temporal como he dicho antes, el libro mejora a medida que avanza. Hasta que la trama sobrenatural se destapa, todo son escenas sociales, cenas y cotilleos, así que se agradece el comienzo de la «chicha».
¿Recomendaría «El retrato de Dorian Gray»?
Sí. No sé cómo será en español, si el tono se mantendrá igual o será muy diferente, pero me ha resultado una lectura muy interesante. No es tu tipo de libro si lo que quieres es leer escenas de acción sin parar o romances explícitos porque, al fin y al cabo, estamos hablando del siglo XIX, pero no tiene nada que envidiar a las novelas actuales en cuanto a trama.
Así que si te animas a leer este clásico de la literatura irlandesa, ¡déjame un comentario y cuéntame cómo ha sido la experiencia! Colgaré una reseña más informal en mi Instagram en estas semanas (como hago con todas las lecturas que voy leyendo) así que te espero por allí también.