5 libros escritos por mujeres que he leído este año

5 libros escritos por mujeres que he leido este año

¿Por qué leer libros escritos por mujeres? ¿Y por qué no hacerlo? Hay personas que huyen de las autoras como de las protagonistas femeninas y eso me parece un error. Si quieres saber por qué, sigue leyendo.

 

«Lo importante es la historia, no quién la haya escrito»

Claro, eso es muy fácil si entras en los cánones de lo que la gente considera literatura de calidad. Hace unas cuantas entradas, hablé de los libros importantes y la literatura de segunda y de por qué es necesario que cada uno lea lo que quiera. Sigo pensando lo mismo, pero que existan estas calificaciones no deja de hacer notar algo: hay libros que suelen considerarse buenos y otros que no. Hay libros que son puro entretenimiento (como si eso fuera malo) y no grandes obras de la literatura que deberían perdurar.

¿Y qué pasa con esto? Que se queda dentro de nuestro imaginario colectivo y cuando nos preguntan por un libro imprescindible, de esos que hay que leer sí o sí, solo se nos vienen autores a la cabeza. ¿No me crees?

Preguntemos a Google

Si buscas en Google «libros importantes» y vemos los primeros resultados que nos ofrecen, sin indagar mucho más… Encontramos a una autora.

libros importantes

Si buscamos «Libros que hay que leer antes de morir»…

libros que hay que leer antes de morir

Ninguna.

¿Es que no hay libros escritos por mujeres?

¡Claro que los hay! Pero parece que a las autoras se nos ha relegado a un segundo plano o encasillado en la literatura romántica. No hay más que ver el porcentaje de autoras que Iria G. Parente contó en una librería hace unos años, teniendo en cuenta que las mujeres somos la mitad de la población mundial.

Hay libros escritos por mujeres. Hay libros alucinantes y muy buenos escritos por autoras. Libros que deberían ser ensalzados tanto como otros de autores y, sin embargo, pasan por las librerías con menos repercusión que otros libros similares escritos por hombres.

Podríamos jugar la carta de que la calidad no es tan buena y, claro, no vas a leer un libro malo solo porque lo haya leído una autora. Eso colaría si no viviéramos en una sociedad tan conectada en la que nos encontramos a libreros y libreras contando que los clientes han obviado sus recomendaciones de literatura juvenil cuando la autora era mujer. O cuando vemos cómo puedes contactar con un autor para decirle, tan tranquilamente, que no vas a seguir leyendo su novela de fantasía porque la protagonista es una mujer.

Así que el problema no es que no haya libros escritos por mujeres

El problema va más allá y por eso es tan necesario leer autoras, como dije hace dos entradas. Por eso es tan importante hacer elecciones conscientes y dar oportunidades a autoras y autores noveles, nacionales, de género… ¡Ya está bien de leer siempre los mismos cuatro nombres!

Y por si no sabes por donde empezar, déjame que te hable de las autoras que he leído este año.

 

5 libros escritos por mujeres que he leído este año

Manual sobrenatural sobre ciudades perdidas, por Alborada Ulloa, de Andrea Prieto

He leído mucha literatura nacional este año, y empecé con Andrea Prieto. Esta autora consigue transportarnos a mundos de fantasía con sus palabras en las que lo mágico parece verosímil. No hay más que ver cómo la Galicia mágica que se nos presenta en esta novela parece totalmente real.

¡Hola! Si estás leyendo esto es que mi manual ha llegado a tus manos. ¡Estupendo! Permíteme presentarme. Me llamo Alborada Ulloa y soy una cazatesoros profesionalísima de Galicia (decenas de criaturas mágicas con pocas secuelas avalan mi caché). En este libro que tienes entre tus manos voy a contarte mi gran aventura:

LA GRAN BÚSQUEDA DE LA CIUDAD PERDIDA DE ANTIOQUÍA.

Desde que tuve la mala pata de intentar robar a los Andrade y empecé a trabajar para ellos, este ha sido el encargo más difícil de mi vida: lavandeiras, xacias, meigas… ¿Qué más podría pedir? Toda aventura tiene que tener su chispa sobrenatural, ¿verdad?

Fiebre anhelada, de Karen Marie Moning

Esta fue una relectura de la saga Fiebre. Conocí a Karen Marie Moning a raíz de su saga de novelas autoconclusivas sobre highlanders en las que mezcla el romance con la fantasía, así que no esperaba este tipo de historia cuando llegué a Fiebre oscura, la primera parte de la saga Fiebre. Es esta novela de misterio y paranormal (diría romance pero no es lo que más abunda) la autora nos lleva a un Dublín oscuro que te llama a la vez que aterra.

SINOPSIS DE FIEBRE OSCURA, LA PRIMERA PARTE DE LA SAGA

Decidida a averiguar quién ha asesinado a su hermana, la protagonista se sumergirá en un oscuro reino donde nada es lo que parece, y deberá aprender a servirse de un poder que desconocía poseer, un don que le permite ver más allá del reino de los humanos.

El príncipe de los prodigios, de Victoria Álvarezla ciudad de las sombras el principe de los prodigios

Seguimos con continuaciones, en este caso de una trilogía. La trilogía de Helena Lennox me resulta muy curiosa porque está compuesta por libros que bien podrían ser autoconclusivos. Es verdad que hay subtramas que se quedan abiertas de un libro a otro, pero la historia principal de cada libro se cierra perfectamente. Para mí eso es bueno porque no me quedo con ansia por leer el siguiente cuando los voy terminando. ¡Aunque eso no quiere decir que no disfrute de las aventuras de la joven arqueóloga Helena Lennox, sus arrebatadores padres y el misterioso Arshad!

SINOPSIS DE LA CIUDAD DE LAS SOMBRAS, LA PRIMERA PARTE DE LA TRILOGÍA

En 1923, Helena Lennox tiene diecisiete años y un único deseo: sustituir las calles de Londres por una vida de aventuras y excavaciones en tierras lejanas. En consecuencia, cuando sus padres se marchan a la India para investigar la desaparición de unos arqueólogos, ella decide acompañarlos… unos días después y a escondidas.

Son muchas las leyendas que circulan en torno a la ciudad fantasma de Bhangarh, pero Helena nunca ha creído en las supersticiones. No obstante, el príncipe Arshad de Jaipur (sí, ese que odia a los ingleses) le insiste en que se equivoca: Bhangarh está maldita y al anochecer, cuando el palacio real se tiñe de oscuridad, todo el que se adentra en sus muros desaparece sin dejar ni rastro.

En su recorrido por la exótica India de los años veinte, Helena se ve envuelta en una investigación en la que sólo una verdad parece salir constantemente a la luz: nadie regresa de la ciudad de las sombras.

La sociedad de la libélula, de Ana González Duque

No voy a alargarme mucho para hablar de esta novela en esta entrada, ya que publiqué su reseña a finales de verano. Eso sí, si quieres adentrarte en un mundo de fantasía (literalmente) y te gusta el invierno… Este es tu libro.

Cuando «La Sociedad de la Libélula», la mayor editorial de fantasía del país, abre sus puertas a nuevos autores, Isabel decide probar suerte. Siempre había considerado que perderse en un buen libro era una actividad placentera.

Hasta que conoce a Melchor Malatar, el editor jefe de La Sociedad, inventor de un trasladador que permite a los escritores vivir sus propias historias. Desdibujar las fronteras entre ficción y realidad no tiene tanto encanto como Isabel había creído, sobre todo cuando se sumerge en un mundo helado y agonizante, poblado de razas extrañas, en el que su vida corre grave peligro.

Un escritor desaparecido, un homicidio y un amor que desafía todas las normas impuestas se entrelazan en una trama que Isabel deberá recorrer en busca de un final feliz capaz de salvarla.

La Ciudad Escondida, de María R. G.LA CIUDAD ESCONDIDA PORTADA

Solo puedo incluir esta novela una vez, aunque la he leído cuatro veces este año. ¡Pero no es para menos! ¡Había que corregir para dejarla lo mejor posible! La Ciudad Escondida es una novela de fantasía, la primera parte de la trilogía de La niña de los ojos grises. La semana que viene estará en librerías y este sábado será la presentación online con Insomnia ediciones, así que muy pronto se irá sabiendo más y más de ella, pero de momento, te dejo la sinopsis.

No siempre es fácil vivir siendo un bicho raro y Neesha lo sabe muy bien. En el momento en el que tiene que mudarse con su padre a Estados Unidos, un joven de ojos morados aparece para acabar con la red de mentiras que era su vida. Una huida para llegar hasta su verdadero hogar la llevará a lugares inimaginables, pero deberá hacerse la gran pregunta: ¿será capaz de dejarlo todo atrás y cruzar el portal hacia la ciudad escondida?

 

De modo que sí, hay muchos libros escritos por mujeres

Así que no hay excusas, prueba a leerlos. Dales una oportunidad. ¡Y más en este mes que celebramos el #LeoAutorasOctubre!

 

Pero antes, dime, ¿qué libros escritos por mujeres has leído este año?

¿Quieres compartirlo con otros?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *